jueves, 28 de mayo de 2009

CONTROL DE CAMBIO EN VENEZUELA

Capítulo I
El Problema


1.1 Planteamiento del Problema

El ejecutivo nacional bajo el mando del presidente venezolano Hugo Chávez debe dejar de ser protagonista y involucrarse seriamente de los problemas internos que ha generado el control de cambio en Venezuela ,Pero ciertamente todo gira sobre la escandalosa corrupción y las regalías a sus amigos homólogos y el mal uso de la adquisición de dólares por parte de lo entes gubernamentales donde existen grande autoridades como cancilleres, ministros, que cobran en dólares en un sistema autoritario con disfraz de democracia, programas sociales de alto ingrediente populista, inocultable ineptitud y alegremente despilfarrador. Donde el dictador no quiere entender que los 10años del boom petrolero ya pasaron y que tenemos un país que no produce materia prima y es necesario liberar el precio del dólar para poder que sigan en funcionamiento las pocas empresas privadas e inversiones extrajeras que quedan en el país.
En este trabajo de investigación, por diversas fuentes se intenta mostrar un escenario del origen y destino de los fondos multimillonarios que entran y salen alegremente del tesoro nacional para favorecer a grupos privilegiados y donde el presidente sale ha relucir en los últimos días que el es el único que va a otorgar dólares alas empresas privadas venezolanas.
El mercado de divisas es aquel que regula la compra y venta de éstas y permite además que exista un flujo normal de moneda extranjera, el tipo de cambio y la forma como se venden lo determina el Banco Central de Venezuela junto con el Ejecutivo Nacional.
Una de éstas modalidades es el control de cambios que consiste en la intervención por parte del Estado en este mercado, quedando restringida la oferta y la demanda de divisas, siendo sustituida por una serie de reglamentaciones administrativas, es decir, el control de cambio va acompañado de medidas que inciden sobre las transacciones que dan origen a la oferta y la demanda de dólares.
"Más que un control de cambio parece ser una restricción a la compra de divisas, porque las cantidades aprobadas y liquidadas por CADIVI han sido insignificantes"
El empresario sostiene que "no es justo ni correcto que los problemas internos del país afecten a nuestros socios comerciales". Principalmente por el retraso en la entrega de divisas necesarias para honrar la deuda que mantienen empresas nacionales con exportadores cercanos como los colombianos, cuyo monto asciende a 219 millones de dólares.
A través de la política monetaria el gobierno afecta los precios relativos de la economía. Es decir, los incentivos o señales que sirven para que los agentes de los diferentes sectores económicos, entre los que destacan por su dependencia al tipo de cambio el sector alimenticio y farmacéutico; tomen sus decisiones sobre qué, cuánto, cómo y para quién producir.
La política monetaria puede contribuir de manera directa en la selección de la decisión más acertada y aumentar la capacidad de oferta de una economía, favoreciendo el crecimiento en el largo plazo y manteniendo la estabilidad en los precios. Específicamente, con la aplicación de un régimen de control de cambio se eliminan las distorsiones, los focos de desinformación y la confusión que pueden llevar a percibir erróneamente las señales del mercado tal es el caso de la general motor que cerrara por tres meses por falta de dólares .por ejemplo el caso de la General Motors de Venezuela que cerrará por tres meses por falta de dólares y donde están en riesgo 4.000 empleos directos y 74.000 indirectos.

1.2 Formulación del problema

-.Que impacto ocasionará el control de cambio de divisas al momento de la entrega a las empresas privadas venezolanas

-.Qué consecuencias trae el control cambiario a las empresas privadas Venezolanas

-.Qué repercusiones trae a la empresa privada Venezolana las medidas tomadas por el Ejecutivo del Estado con respecto a las importaciones de expropiaciones y nacionalización

1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo General


Determinar el impacto del control de cambio de divisas en el volumen de entrega a las empresas privadas venezolanas

1.3.2 Objetivos específicos

Identificar los procedimientos y trabas para la obtención de DIVISAS


Analizar la regulación del precio de DIVISAS

Establecer las consecuencias que trae el cierre de empresas privadas venezolanas a los consumidores.

1.4 Justificación de la Investigación

La presente investigación tiene gran importancia social, por cuanto suministra información para la selección y ejecución de adecuadas decisiones de inversión y financiamiento en las empresas, fundamentalmente decisiones de planificación y control de compras de insumos y en general de sus importaciones, facilitando la superación de las diversas dificultades que se pudieran presentar en su entorno, entre las cuales destaca la inflación existente en la economía.
A su vez, establece si el control de cambio está afectando los niveles de inversión y de rentabilidad en las empresas, variable considerada relevante en la supervivencia y crecimiento de dicha industria. Lo anterior, no solo ayudará a conocer las políticas cambiarias o a mantener las actuales por parte del gobierno, sino que también favorecerá la identificación y orientación de las propuestas futuras que impulsen un proceso creciente de inversión en este importante sector. Es decir, los resultados de esta investigación son de utilidad para determinar los posibles cambios en la actual política monetaria y cambiaria y sus efectos. Estos cambios son esencialmente posicionados por la investigación, las razones expuestas son un caso peculiar del día a día de las empresas venezolanas que por la frase pronunciada por el régimen “si estas con migo te apoyo si no lo estas, estas en mi contra”, se seguirán viendo casos de perturbación económica hacia los sectores productivos del sector privado en nuestro país. Hoy el control de cambios mañana otro capricho del presidente
De esta manera se pretende investigar una breve cadena de elementos que han contribuido para que las empresas tengan problemas a la hora de la entrega de divisas por parte del ente gubernamental CADIVI.

1.5 Limitaciones

Durante la recolección de la información, se pueden mencionar los siguientes factores, los cuales incidieron sobre los alcances de la investigación, el procesamiento de los datos y por tanto en el análisis e interpretación de la misma.
Existen escasos trabajos, y publicaciones que permitan obtener mayor información, lo cual limitó la existencia de antecedentes para orientar la presente investigación.


Capítulo II
Marco Teórico

2.1 Antecedentes de la investigación

Antecedentes históricos:

Los sistemas cambiarios en Venezuela

Venezuela ha pasado por diferentes sistemas cambiarios a lo largo de la historia. En un intento por frenar la salida de divisas, el Gobierno Nacional crea en noviembre de 1.960, mediante Decreto N° 390, un régimen de control de cambios. Ese control de cambios pretendía frenar la libre remesa de fondos al exterior en aquellos casos en que no existiese una contrapartida en bienes y servicios. De allí, que se autorizaba el suministro de divisas al tipo de cambio controlado para todo tipo de pagos al exterior. Tal concepción no dio los resultados que se esperaban. Por tales motivos, durante los primeros meses de 1.961 se modificó nuevamente el régimen de control de cambios, estableciendo mecanismos más severos de regulación.
En enero de 1964 se levantó el control de cambios que había imperado desde 1.960 ya que se registraba una mejoría significativa desde 1.962 en la Balanza de Pagos, y se formaliza la devaluación del bolívar y la fijación de un tipo de cambio libre a razón de Bs. 4,50 por dólar. El crecimiento económico venezolano era positivo y llegó a alcanzar los 7,8 % en 1.976. Casi dos décadas más tarde, y la inflación se incrementó y las exportaciones petroleras descendieron de 19,3 millardos de dólares (1.981) a 13,5 millardos (1983). Finalmente, el 18 de febrero de 1983, en una fecha que popularmente ha sido designada como el viernes negro, el gobierno se vio obligado a reconocer que resultaba imposible hacerle frente a los compromisos externos que vencerían ese año. En consecuencia, se vio obligado a adoptar una decisión que hasta ese momento había intentado evitar a toda costa: el control de cambios. Al respecto, el Banco Central de Venezuela informó:
Después de diecinueve años con un sistema de cambio fijo y libre convertibilidad del bolívar, que hacía de la economía venezolana un caso singular en el sub-continente de América Latina, el 20 de febrero de 1983 fue cerrado el mercado cambiario, al tiempo que se inició, una semana después, un nuevo régimen regulatorio fundamentado en un control de cambios.
De esta forma se implantó el Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI) a través del cual se privilegió la importación de insumos con un tipo de cambio preferencial. RECADI constituía para la fecha de su aprobación una modalidad de control cambiario que incluía dos tipos de cambios con mercados a paridad fija preferencial (Bs. 4,30 y Bs. 6,00 por US$ respectivamente) y un mercado libre a paridad variable. La gran mayoría de los insumos requeridos por las industrias se podrían seguir importando con dólares a 4,30. Con el tiempo, la brecha entre el tipo de cambio preferencial y el tipo de cambio libre se fue haciendo cada vez mayor. En la medida en que esto fue ocurriendo, RECADI llegó a transformarse en una de las mayores fuentes de corrupción que ha conocido la historia de Venezuela.
Durante 1983, una vez instaurado el control de cambios, la política económica consistió en una combinación de crecimiento del gasto público en desmedro de la fortaleza real de la moneda para evitar una mayor contracción de la economía y preservar los niveles de empleo (BCV 1983). De esta manera, las metras de control de la inflación y de restauración de equilibro externo se remitieron a la imposición de medidas administrativas de racionamiento de divisas y control de precios. A finales de 1986, en virtud de una caída de 47% en los ingresos petroleros, la tasa referencial pasó de Bs/US$ 7,50 hasta Bs/US$ 14,50 y se trasladaron hacia esa cotización las importaciones que anteriormente se transaban a la tasa de Bs/US$ 7,50. Los efectos de la corrección del tipo de cambio en diciembre de 1.986 se expresaron en 1987 al triplicarse la inflación. Luego la concurrencia de un déficit fiscal de 7,8% del PIB y de cuenta corriente equivalente a 9,1% del PIB, conjuntamente con la ampliación del diferencial cambiario hasta 132%, permitieron anticipar un colapso de balanza de pagos a finales de 1988 con el consecuente cambio de régimen cambiario. Este cambio se materializó en febrero de 1989.
A principio del 89, se aplica un programa de ajuste con el poyo del FMI, el cual incluía un esquema de flotación del tipo de cambio. Para el momento de entrar en vigencia el nuevo esquema cambiario, se determina una paridad nominal del orden de Bs. 39,60/US$ - que era exactamente la paridad del mercado libre para el día que se eliminó el control de cambios - lo cual implicaba una fuerte devaluación si se le compara con el tipo de cambio preferencial que estaba vigente a través de RECADI, fijado en Bs. 14,50 por dólar desde diciembre de 1986. El nuevo esquema cambiario tuvo un fuerte impacto en el nivel de precios, ya que al suprimirse el tipo de cambio preferencial, todos los bienes tendrían que importarse al cambio vigente en el mercado. Ello se tradujo, como es natural, en una aguda inflación de costos en los inicios del Programa de ajustes, además de una disminución drástica de las importaciones y un aumento de las exportaciones, especialmente petroleras ya que el conflicto del Medio Oriente estaba en pleno apogeo. Las Reservas Internacionales aumentaron, pero con la intentona golpista del 4 de febrero de 1.992 se hizo sentir una severa crisis de confianza, lo que trajo consigo la salida de divisas, el dólar se disparó a Bs. 68, por lo que el Banco Central tuvo que intervenir en el mercado de divisas de una manera más activa, lo que se evidenció en una merma de las Reservas Internacionales.
A partir de octubre de 1.992 se aplica un sistema de mini devaluaciones, pero una nueva golpista en noviembre de ese año logró la fuerte intervención del Banco Central de Venezuela en el mercado cambiario. Entre 1.992 y 1.994 imperó ese sistema de mini devaluaciones, acompañado de una recesión e inestabilidad económica en el año 1.993. En 1994 la crisis fiscal venezolana se acentuó. Bajó el precio del petróleo y la situación del sistema bancario desata la crisis financiera y la intervención a varios bancos en el país. La tasa de inflación llegó a 9% mensual.
La continua pérdida de reservas internacionales durante junio de 1.994 motivó el cierre del mercado cambiario entre el 27 de junio y el 9 de julio de ese año, una vez agotados los esfuerzos por detener las salidas de capital en el contexto del esquema de mini devaluaciones. Fue una medida de urgencia para ganar tiempo vista la agudización de la crisis financiera y situación desfavorable de las expectativas.
Se instrumentó un control de cambios integral según el cual todas lastransacciones, tanto corrientes como financieras, estaban cubiertas por una tasa de cambio única (170 bolívares por dólar; lo que significó una devaluación de 23% respecto al tipo de cambio promedio de mayo de 1994) y la asignación de las divisas quedó a cargo de una junta donde participaban el BCV y el Gobierno Nacional.
No se contempló la posibilidad de un mercado de cambios paralelo, aunque efectivamente un mercado negro absorbió las distorsiones del mercado, que llegó a reflejar un diferencial de 92% en noviembre de 1995 entre el cambio real y el declarado por el BCV.
Para muchos analistas, el control de cambio no sirvió para mejorar la situación económica venezolana. En abril de 1996, entró en vigencia un esquema de flotación entre bandas. Antes de implementar el sistema de bandas cambiarias en julio de 1.996, Venezuela tuvo un momento de transición (abril – julio 1996), en el cual el bolívar flotó libremente. El dólar saltó de bolívares 290 a 470 por dólar. Hasta el 12 de febrero del 2002, Venezuela mantuvo sus bandas cambiarias y el dólar se cotizó a 793 para la venta. 13 de febrero del 2002, entró en vigencia un esquema de flotación, el cual produjo el cierre de la divisa estadounidense en 980 para la compra y 981 para la venta, según el Banco Central de Venezuela.
En Venezuela, desde febrero del año 2003 el precio del dólar quedo sujeto a un control de cambio obligado de Bs. 1.600, un año después se estableció en Bs. 1.920 y en el año 2005 quedo en Bs. 2150; lo que ha generado un cúmulo de cuantiosas reservas en dólares pero ha causado escasez de divisas para sectores productivos que han tenido que acudir al mercado negro o mercado paralelo de divisas.

Las razones para establecer este control cambiario fueron primero para evitar la fuga de capitales que se habían acentuado desde 1999 por la incertidumbre política en el país; y segundo para evitar que la presión en el mercado cambiario continuara devaluando el bolívar sin un piso aparente.
Para resumir una larga historia, el gobierno en su "INEFICIENCIA" para sostener condiciones para un mercado cambiario saludable, decidió establecer el precio exacto para la compra-venta de dólares, que para la fecha esta en 2.150 bolívares por unidad. Pero usted no puede salir a comprar dólares a ese precio, porque el gobierno también ha restringido el numero de dólares que usted puede comprar y además, debe solicitar su cupo en CADIVI para ver si lo aprueban y donde se espera que para el mes de junio esta oficina cierre sus puertas por no poseer una gerencia estratégica y donde el presidente chaves desde su oficina va a manejar personalmente la entrega.


2.2 Bases Teóricas
Divisa:

Sinónimo de moneda extranjera. El término se aplica a billetes y monedas extranjeras, depósitos en bancos e instituciones financieras internacionales, transferencias, cheques y letras.
Fuga de capitales (también de divisas):
Fenómeno en el cual los capitales de un país, convertidos en divisas, salen masivamente de él, a menudo a causa de incertidumbre económica, política o de especulación, entre otras.


Importación:
Compra e introducción legal de un producto extranjero en un país. Para su adquisición, el importador requiere de divisas.
Mercado negro (también paralelo):
Generalmente aparece cuando hay restricciones impuestas en la negociación de un bien. Mercado clandestino en el que puede adquirirse o venderse un bien. Como escapa a las regulaciones de las autoridades competentes, en el caso de las divisas, el mercado negro absorbe su demanda y produce un alza en el tipo de cambio que maneja y para la fecha el precio en este mercado osilla en 7bs f por dólar .

RUSAD:
Siglas del Registro de Usuarios del Sistema de Administración de Divisas, organizado por CADIVI para identificar a las personas o empresas que son elegibles para realizar transacciones con divisas.

EL Control de Cambio
Un control de cambio es un instrumento de política cambiaria que consiste en regular oficialmente la compra y venta de divisas en un país. De esta manera, el Gobierno interviene directamente en el mercado de moneda extranjera, controlando las entradas o salidas de capital.

¿Es una buena o mala medida?
El control de cambio no es bueno o malo por sí mismo. Su efectividad depende de las causas que lo han hecho necesario, de los objetivos de su aplicación y de la forma en que opere en la práctica y que en Venezuela no se ha sabido manejar.

¿Qué lo puede ocasionar?
Situaciones de alta inestabilidad que amenacen la seguridad económica de una nación, siendo algunas de ellas:

• Una fuerte pérdida de reservas internacionales.
• Una aceleración de la devaluación de la moneda nacional, producto de una precipitada salida de capitales y de movimientos especulativos.
• Una crisis bancaria o financiera.
• Una situación de conmoción política y social que amenace la estabilidad del país, como por ejemplo un estallido social.

¿Para que se adopta?
Se establece, entre otras razones, para:

• Evitar la fuga de capitales al exterior, y por tanto impedir la disminución de las reservas internacionales.
• Evitar el aumento de los precios, producto de la devaluación de la moneda nacional.
• Defender el valor del Bolívar frente a ataques especulativos.
• Ejercer un control sobre cierto tipo de importaciones, que podrían considerarse no prioritarias.
• Evitar una demanda excesiva de divisas que sobrepase las necesidades reales de la economía nacional.

Evitar la hiperinflación y la escases de productos en el mercado



Beneficios
• Se garantiza la provisión de dólares para los bienes de consumo básico (medicinas, alimentos) e importaciones esenciales, lo cual permite regular su precio y evitar alzas especulativas.
• Se evita un colapso en las relaciones económicas del país con el extranjero, al enviar el mensaje de que el Gobierno busca mecanismos para mantenerse solvente y cumplir con sus compromisos, por ejemplo, el pago de la deuda externa.
• Se induce una estabilización y reducción de las tasas de interés en el país.
• La producción nacional es favorecida, ya que con las restricciones a la importación y a la salida de capitales, los productores nacionales tienen más oportunidad de colocar sus bienes en el mercado interno, supliendo así la demanda de aquellos productos que originalmente eran importados.

Costos
• Ciertos bienes y servicios importados, como productos de lujo o muy específicos, pueden encarecerse o escasear. Esto debe ser particularmente tomado en cuenta debido al alto componente de productos importados en nuestra economía.
• Se pueden generar ciertas incomodidades debido al proceso administrativo para el otorgamiento de divisas que todos debemos cumplir.
• Un control de cambio exige ajustes difíciles de política económica, por ejemplo, reducciones al presupuesto nacional.
• Las actividades controladas podrían desviarse hacia el mercado negro, reorientándose hacia un mercado no controlado. Tal situación es casi imposible de evitar, pero en esta oportunidad se ejerce
Las Importaciones
Para adquirir productos en el extranjero, el importador requiere de divisas. En circunstancias normales, estas son compradas al BCV a través de los bancos y casas de cambio. Bajo el control de cambio, se otorga prioridad a aquellas empresas que importen productos de primera necesidad, como alimentos y medicinas, o insumos insustituibles para el país. La solicitud de dólares es revisada por CADIVI, que concede o no el permiso para adquirir las divisas.

Una vez que estas son obtenidas, la empresa puede traer al país los productos o bienes necesarios para su operación. En todo este proceso el Gobierno solo se limita a cobrar a los importadores los impuestos fijados en la ley, tales como los aranceles de aduana. Estos impuestos se cancelan en bolívares y son recaudados por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT).

CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL DE CAMBIO
- Fijación de un tipo de cambio por autoridad del Estado
- Los mecanismos normales de oferta y demanda quedan fuera de operación.
- La reglamentación administrativa para su control es aplicada por el Estado.
- Restricción de la entrada y salida de divisas.

VENTAJAS DEL CONTROL DE CAMBIO
· Pueden aplicarse a los cambios extranjeros para la compra de bienes y servicios o las transferencias de capital.
· Proteger las reservas internacionales, la balanza de cambio y el tipo de cambio.
· Conlleva a un control de precios

DESVENTAJAS DEL CONTROL DE CAMBIO
· En primer lugar restringe directamente la libre elección de países en los que los individuos pueden comprar o invertir.
· Generalmente provoca un “mercado negro” de monedas escasas.

En particular, por lo que se refiere a los países subdesarrollados, aunque también en los países más avanzados, puede conducir a una corrupción de los funcionarios.



Capítulo III
Metodología

3.1 Ámbito de la Investigación


La metodología empleada para el desarrollo de los temas explicados, fue de tipo descriptiva y documental, debido a que la fuente de información principal la constituyeron la información histórica de la prensa de años atrás y la actual, como también artículos de economía y negocios el mundo además de las páginas de Internet referentes al tema.

3.2 Técnicas de recolección de datos

La técnica utilizada para la realización de esta investigación es la recolección de bases teóricas a través de la revisión documental como lo es la recolección de bibliografía, artículos de prensa, paginas de Internet, entre otras publicaciones económicas de circulación venezolana.



Capítulo IV
Presentación de resultados



Repercusiones del Control de Cambio Actual
En el ámbito externo, se envía el mensaje de que el Gobierno busca mecanismos para mantenerse solvente y cumplir sus compromisos. No obstante, internamente se relaciona la medida con el encarecimiento e incluso la escasez de bienes importados. El efecto de estas medidas, salvo cuando se encaminan a corregir desequilibrios de muy corto plazo, es negativo. Los desequilibrios en la balanza de pagos tienden a hacerse crónicos por la distorsión en la asignación de precios. La experiencia señala que tras largos períodos de control de cambio se impone una macro devaluación, con lo que se producen bruscos aumentos en los precios internos.

En el ámbito interno, el control de cambio trae las mismas consecuencias que el que se implementó entre los años 1.994 y 1.996, a saber: distorsión de la distribución, ineficiencia en la asignación de recursos y la constitución de un mercado paralelo. El control de cambio de nuestro país no sólo comprende la regulación del precio de la divisa sino también el volumen de divisas a adquirir. Para los empresarios e industriales de sectores como el alimenticio, farmacéutico, entre otros rubros, que adquieren sus insumos y/o mercancías en el exterior, la adquisición de las divisas para importar se hace muy difícil, primero porque el Gobierno afirmó que "no habrá dólares para los golpistas", refiriéndose a los que se sumaron al paro, lo que se puede interpretar como una distribución desigual de los recursos, ya que algunos tendrán preferencia, especialmente los afectos al gobierno; segundo, porque el proceso de solicitud y adquisición de divisas es un proceso que requiere de muchos pasos y toma mucho tiempo para su aprobación, lo que aunado a un control de precios, conlleva a que las industrias no puedan producir y, lo que se logre producir, trae pérdidas a la industria porque el precio está por debajo de los precios de costo. Todo esto trae desabastecimiento de productos de primera necesidad, importados y nacionales. El no poder producir o producir con pérdidas, lleva al cierre de empresas, lo que lleva a aumentar los niveles de desempleo y el aumento de los precios porque hay menos oferta y la misma demanda, lo que conlleva a la disminución del poder adquisitivo de la población.
En el ámbito externo, el anuncio de suspensión de venta de divisas incrementa el riesgo país, el cual está determinado por el riesgo político, el riesgo social elevado (porque puede ser detonado por factores políticos y económicos), el riesgo económico ligado a la viabilidad económica y financiera, el riesgo de transferencia que consiste en el riesgo de liquidez monetaria internacional, asociado a la viabilidad de la balanza de pagos, la disponibilidad de reservas internacionales, de los ingresos por exportaciones, de inversiones extranjeras y movimiento de capitales a corto plazo. La medida de una suspensión hace que un factor clave para la seguridad de la inversión extranjera pública y privada, en el corto plazo y en el lago plazo, se vea contraída fuertemente y dañe aún más las cuentas de capital y la balanza de pagos.
El control cambiario contribuye aún más al deterioro porque todos los controles causan distorsiones; se va a formar un mercado negro y habrá una asignación ineficiente de recursos. Obviamente no se podrán satisfacer una serie de necesidades en el exterior por la limitación del control cambiario. La aplicación del control de cambio limitará las exportaciones no tradicionales del país, porque existe una medida que establece que los exportadores deben vender las divisas obtenidas por la comercialización en el exterior al Banco Centra en un plazo no mayor de 15 días y esta exigencia es difícil de cumplir en muchos casos porque el pago de la mercancía vendida no se realiza de inmediato. Además, los industriales requieren tener reservas en divisas para adquirir la materia prima importada donde se espera que en los próximos días más empresas privadas cierren sus puertas.

FALLAS DEL CONTROL CAMBIARIO
Uno de los focos problemáticos identificados, pero que no aparece expresamente en el documento citado, es la “dualidad de Cadivi como ente legislativo y ejecutivo al mismo tiempo”. Se considera dentro del Ejecutivo que esta comisión no puede elaborar las reglas (las providencias) a la vez ser la que decida la asignación de las divisas, aunque todavía está cruda la propuesta de cómo solucionar ese problema. No se sabe si crear otro ente u otra medida.
Las contrariedades del control de cambio, especificadas en el documento, están enmarcadas en once áreas diferentes:
1. Inscripción en el RUSAD.
Registro Usuario del Sistema de Administración de Divisas (Se identifican cuatro problemas: obligatoriedad de presentar excesivos recaudos; exigencia de documentos autorizaciones por duplicado; indefinición en el plazo a partir del cual se exige la inscripción por parte de los exportadores y alta posibilidad de discrecionalidad de los funcionarios.

2. Dificultad para registrar la deuda privada externa. Dos problemas: ausencia de formularios para su registro en el sistema y lapso perentorio para el registro de la deuda.
3 Obstáculos para el pago de la deuda privada externa. Dos problemas: exigencia de estados financieros consolidados a las empresas y potestad de CADIVI de modificar unilateralmente los cronogramas de pago.
4. Obstáculo para la verificación de la deuda privada externa. Dos problemas: presentación del original del documento suscrito por el acreedor externo debidamente traducido y legalizado, así como la exigencia de volúmenes de documentos en exceso (originales y copias).

5. Del pago de deuda en moneda extranjera a instituciones acreedoras domiciliadas en Venezuela. Dos problemas: necesidad de regular en forma expresa la situación de estas instituciones acreedoras y, la providencia respectiva no deja claro cómo cobrar la deuda de los clientes de Bancoex.o la que se espera con los demás bancos comerciales hasta la fecha Cadivi no le ha cancelado el dinero otorgado por los dólares.

6. De la compensación de pagos de deuda privada externa. Problema: no existe uniformidad entre las providencias en cuanto a la compensación de los pagos cuando se amortiza contractualmente con la actividad exportadora.7. Recaudos para hacer efectivas las 1mportaciones. Problema: en las importaciones a crédito, antes de la nacionalización se deben presentar los recaudos de declaración de aduanas, facturas y documentos de transporte, que luego serán revisados y verificados por CADIVI.
8. Obstáculos que impiden o retardan las importaciones. Dos problemas: controles previos obstaculizan la fluidez para obtener las divisas y exigencia de la certificación de insuficiencia de no producción nacional para todos los productos.9. Incertidumbre en referencia a las fianzas o garantías. Problema: discrecionalidad de Cadivi, tampoco se establece su plazo de vigencia.10. Trabas operativas y procedimentales para la obtención de divisas. Dos problemas: se devuelven los expedientes rechazados sin decir la causa y, retardo en el procesamiento de las solicitudes para la inscripción en el Rusad.11. Trabas al proceso de exportación. Problema: se establece sólo 10% de retención por concepto de pagos de exportación, excluyendo los insumos o materia prima necesarios para el proceso productivo.



Capítulo V
Conclusiones y recomendaciones


Conclusiones


Como observamos en el desarrollo del texto, el tipo de cambio, así como el sistema de bandas, tiene muchas alternativas, según la política dirigida por cada país, ya que encontramos casos en todo el mundo donde la política cambiaria no es solo dirigida por las organizaciones gubernamentales, si no donde el mercado, los acuerdos suscritos, los intercambios comerciales, las negociaciones bilaterales, influyen directamente en el tipo de cambio utilizado y por ende forman parte fundamental de la política cambiaria de un país.
Para estos casos encontramos que la política cambiaria funge como un elemento primordial en la economía de un país, y en sus relaciones internacionales ya que define claramente estrategias de negocio e inversión que influyen directamente en la ecuación del producto interno Bruto, debido a que dependiendo de estas variara no solo el nivel de exportaciones e importaciones si no las políticas de inversión y las fugas de capitales en divisas de monedas mas fuertes.
En el caso Venezolano se escucha constantemente decir a los empresarios que nuestra moneda presenta en estos momentos una sobre valoración, lo que afecta notoriamente el nivel de ingresos por concepto de exportaciones, y favorece a las importaciones, lo que claramente pone en desventaja a la producción local desfavoreciendo los ingresos por exportaciones y favoreciendo los productos importados Vs. los producidos en el país, pese a que el estado controla esta situación con aranceles de nacionalización e importaciones como herramienta para mantener la paridad del mercado nacional con el mercado internacional.


Por eso se puede concluir entonces
· El control cambiario busca regular principalmente la salida de divisas existente en el país y proteger las reservas internacionales que se pueden ver afectadas por dicho fenómeno.
· La adquisición de divisas (inicialmente) será única y exclusivamente para aquellas instituciones y diplomáticos que hayan suscrito tratados con la Republica, rompiendo con la libre convertibilidad de la Moneda.
· Perjudica a pequeñas y grandes industrias, pues la compra y venta de materia prima se paraliza por la aplicación de dicho control.
· Viola la libertad económica prevista en la constitución.
· Restringe todas las operaciones financieras que se deseen realizar con cualquier entidad internacional.
· El actual régimen cambiario ha tenido demasiadas demoras en otorgar las divisas a las empresas para que realicen sus actividades de rutina como serían la compra de materia prima, principalmente en el caso de las empresas de alimentos (harina precocida o leudante) no pueden comprar el trigo para fabricarla, esto aunado a otras empresas que tienen inventarios escasos para seguir produciendo, queda impedido de llevar al mercado sus productos y por ende crea desabastecimiento en el mismo.
· Cabe destacar, que el control cambiario aplicado se “politizo”, el tiempo ha transcurrido y entre dimes y diretes por parte del Ejecutivo y los que se oponen a su política, no han tomado en cuenta como se ha ido deteriorando cada día mas (de lo que ya estaba) el país, trayendo graves repercusiones como el incremento del desempleo, desabastecimiento, hambre, miseria y el alto índice de una población analfabeta.

Recomendaciones

Ante lo propuesto, en esta investigación se plantea las siguientes recomendaciones, es decir, se pueden tomar acciones que prevean los efectos y consecuencias surgidos como resultado de la aplicación del régimen de control de cambio.

Se recomienda lo siguiente:

Realizar un proceso de planificación que tenga como prioridad los tipos de inversiones en el exterior e inversiones en maquinaria y equipo.

Los industriales deben considerar el costo de oportunidad generado por los elevados niveles de inventarios, al disminuir dichos niveles también se mejora la Rentabilidad del negocio y la eficiencia en el manejo de activos (Rotación de Activos).

Diseñar un cronograma de inversión que establezca la compra de maquinaria y equipo nuevo, que asegure una buena transferencia tecnológica, efectiva para el incremento de la eficiencia.

Manejar la mayor información en relación a precios a proveedores y tipos de materia prima nacional e internacional, para subsanar en lo posible cualquier desabastecimiento que pudiera surgir debido a cambios en los niveles de precios y en las políticas monetarias aplicadas por el gobierno nacional. También estar al tanto de todos los procedimientos y trámites para la adquisición de divisas importación de insumos y servicios, dado que el sector alimentario es un sector considerado por CADIVI como estratégico para la asignación de divisas.

Promover el diseño de políticas de financiamiento a corto y mediano plazo con capital externo, con la finalidad de hacer uso del apalancamiento financiero y obtener mayores utilidades o potencializar las ya existentes.

El ejecutivo nacional debe quitarse la mascara y darse cuenta del mal funcionamiento de Cadivi y liberar el precio del dólar para que de esta manera cualquier venezolano pueda obtener los dólares sin ningún Control cambiario y siga invirtiendo en Venezuela y creyendo en Venezuela.

La empresa venezolana privada tenga la capacidad de adquirir los dólares al momento que los necesite y que no se le pongan tantas trabas y documentación para adquirirlos